Análisis Coyuntural 2006 - 2007

 

El sector en crecimiento 

Johan Martínez*

Entorno macroeconómico

La economía colombiana durante el año 2006 continuó presentando un comportamiento muy positivo. El resultado del crecimiento económico publicado recientemente por el DANE fue de 6,8%. Este comportamiento es alentador y brinda optimismo sobre el crecimiento hacia el futuro. La construcción lideró el crecimiento general y la industria manufacturera se desempeñó muy favorablemente, con un crecimiento del 14,36% y del 10,79% en el año 2006, respectivamente. Por su parte, el sector agrícola mostró mayor actividad que la del año 2005, a pesar de haber estado afectado por el fuerte invierno que se presentó al comienzo del año. Esto generó que el PIB agrícola decreciera en 8,22% anual durante el primer trimestre, situación que fue contrarrestada en los meses siguientes, recuperando el ritmo de crecimiento para finalizar el año con un resultado de 3,13% anual.

De nuevo, este año la revaluación del peso colombiano fue una variable que afectó negativamente a los productores nacionales. Durante el primer semestre del año se registró una alentadora pero leve devaluación, la cual fue revertida durante el segundo semestre, para terminar con una revaluación al cierre del año de 1,99%. En términos reales, la revaluación al finalizar el año fue de 0,07%, de acuerdo con el índice de tasa de cambio real calculado por el Banco de la República. Para mitigar este efecto en el sector agrícola, el gobierno ha realizado importantes esfuerzos, como la implementación del programa de protección de ingresos para exportadores. Las iniciativas de este tipo son positivas para los sectores productivos; sin embargo, es necesario que para tener soluciones de fondo, tanto el Banco de la República como el Gobierno trabajen de la mano para articular las políticas monetaria y fiscal, de manera que el sector productivo no se vea afectado negativamente por estas distorsiones.

Grafica 1

La reactivación de la economía también trajo un mejor comportamiento del empleo. Éste se redujo de un promedio de 13,9% en 2005 a 13% en 2006.1 Otras dos variables que presentaron un buen desempeño durante el año fueron la inflación y las tasas de interés. En el primer caso, se ajustó a la meta fijada por el Banco de la República, que estableció un rango entre 4% y 5%, para terminar en 4,49%. Las tasas de interés cambiaron su tendencia a la baja y a partir del tercer trimestre se incrementaron ligeramente, pero manteniendo valores inferiores al 7% en el caso de la tasa DTF y de 13% para el caso de la tasa activa, como consecuencia de la alta liquidez predominante en el mercado, la cual está directamente relacionada con las intervenciones del Banco de la República en la compra de divisas para aliviar el efecto de la revaluación del peso. Prueba de esto es el comportamiento del. volumen de la base monetaria, la cual creció 18,54% durante el año.

Entre los países de la región, Venezuela tuvo el mejor desempeño en cuanto al crecimiento económico, alcanzando 10,33% durante 2006. Este crecimiento fue liderado por los sectores financiero y de la construcción que crecieron 39,21% y 32,15% respectivamente. En el caso peruano, la economía presentó un crecimiento de 8,03%, que es la tasa más alta de los últimos 11 años. Esta cifra corresponde al incremento de la demanda interna y externa, reflejada en mayores niveles de inversión, tales como los proyectos mineros, centrales termoeléctricas para el aprovechamiento del gas de Camisea, proyectos habitacionales y centros comerciales. Así las cosas, los sectores líderes durante 2006 fueron la construcción y el comercio, los cuales crecieron a tasas de 14,74% y 12,11%, respectivamente. Se destaca también el sector agrícola, que registró un crecimiento de 7,17% durante el año. En la economía ecuatoriana el crecimiento observado fue de 4,32%. La mayoría de las actividades crecieron a tasas menores que en el 2005, cuando el crecimiento fue de 4,74%. Además, se presentaron algunos acontecimientos como la caducidad del contrato con la empresa petrolera OXY y la reforma a la Ley de Hidrocarburos que sin duda repercutirán significativamente en la economía durante los próximos años.

Grafica 2

Actividad productiva del sector

Producción de azúcar en Colombia

Desde finales del año 2005 el sector inició la producción de alcohol carburante a gran escala, con la entrada en operación de las destilerías de Incauca y del Ingenio Providencia. Entre febrero y marzo de 2006 entraron en operación las destilerías de los Ingenios Risaralda, Mayagüez y Manuelita. Actualmente operan cinco plantas de alcohol carburante, que conjuntamente cuentan con una capacidad instalada de producción de 1.050.000 litros de alcohol por día. Debido al inicio de la producción de alcohol, cobra mayor importancia considerar la molienda de caña de azúcar como un indicador de producción del sector, dado que refleja con mayor claridad los cambios que se realizan en la actividad productiva.

 

Grafica 3

Durante el año 2006 se registró una molienda de caña de 21,8 millones de toneladas, lo cual reflejó un incremento de 0,93% frente a la molienda de 2005. El rendimiento, expresado en términos de toneladas de caña por hectárea al año, fue de 121,75, ligeramente inferior al obtenido el año anterior. Esta reducción obedeció al fuerte invierno ocurrido durante el primer semestre del año, que generó un menor ritmo de cosecha en ese periodo. Durante el segundo semestre, con mejores condiciones climáticas, el ritmo de cosecha mejoró sustancialmente, contrarrestando el efecto del primero.

De la caña cosechada y molida en el año 2006 se obtuvieron 2.415.145 tmvc2 de azúcar, lo cual representó una reducción del 10% frente a la producción de azúcar de 2005. Fenómeno que se presentó porque hubo una producción de 274 millones de litros de alcohol, que sustituyeron 315.898 tmvc de azúcar. La producción de azúcares, incluyendo el alcohol en su equivalente a azúcar, presentó un incremento de 0,58% frente al año anterior, crecimiento similar al registrado como volumen de caña molida entre los dos años.

Con este resultado en producción, uno de los indicadores de fábrica, el rendimiento comercial expresado como porcentaje de azúcar producido por tonelada de caña se mantuvo en 11,88%, igual que el obtenido en el año anterior. Igualmente, el indicador principal, que resume el desempeño tanto en campo como en fábrica, que corresponde a las toneladas de azúcar por hectárea, en 2006 registró 13,35 ton/ha, superior en 0,14 ton/ha frente al obtenido en 2005. El resultado en estos indicadores muestra la importancia que tiene para el sector mantener altos estándares de eficiencia.

 

Grafica 4

Grafica 5

Es conveniente destacar que el año pasado se incrementó en 9,5% la producción de azúcar refinado, lo que aumentó la participación de este producto dentro del total, de 24,4% en 2005 a 29,8% en 2006. Igual que los ingenios que construyeron destilerías de alcohol, la instalación de refinerías implica un mayor valor agregado, por cuenta de un producto de mejor calidad que tiene la capacidad de entrar a mercados más exigentes donde se obtiene un mayor precio.

Mercado interno

En el año 2006 las ventas de azúcar en el mercado interno tradicional alcanzaron un volumen total de 1.183.936 tmvc, permaneciendo casi sin modificaciones frente a las ventas de 2005 para mostrar un crecimiento de 0,04%. Si se considera el consumo aparente, el cual incluye las ventas de azúcar de los ingenios y las importaciones realizadas, el resultado muestra un crecimiento de 5,11% frente al año anterior, dado que durante 2006 las importaciones alcanzaron un volumen de 126.010 tmvc.

La dinámica de crecimiento del consumo de azúcar va en línea con el mayor crecimiento económico registrado en el país. El consumo de azúcar está directamente correlacionado con el desempeño del sector de la construcción, dado que es un sector que tiene un fuerte impacto en la generación de empleo, lo cual incrementa el consumo de bebidas y alimentos que tienen contenido de azúcar.

 Mercado externo

Las exportaciones de azúcar continuaron ajustándose de acuerdo con el nuevo balance. De esta manera, el volumen exportado alcanzó un total de 925.565 tmvc, lo que significó una disminución de 254.077 tmvc frente a las exportaciones de 2005. Esto correspondió a una reducción de 21,54% en el periodo de análisis y obedeció a la sustitución de azúcar por cuenta de la producción de alcohol. Es de recalcar que aun con esta reducción el volumen de exportaciones es importante, que Colombia sigue ubicado dentro de los 10 países con mayores exportaciones de azúcar en el mundo y por esta razón la disponibilidad de azúcar para el mercado interno no se ve amenazada. Con una menor disponibilidad de azúcar de exportación, la industria busca dar un mayor valor agregado a sus productos de exportación. Es así como las exportaciones de azúcar blanco representaron el 68% del total, frente al 65% que representaron en 2005 y 54% en 2004. Esta mayor participación de las exportaciones de blancos fue posible gracias al aumento del volumen exportado de azúcar refinado, el cual alcanzó un total de 350.321 tmvc, incrementándose en 20,9% frente a lo exportado de este producto en 2005.

Pese a la reducción en el volumen de las exportaciones, los ingresos por concepto de las mismas en el año 2006 fueron de US$ 301,52 millones, lo que representó un incremento de 13,53% frente a los ingresos de 2005. Esto fue posible gracias al comportamiento del precio en el mercado internacional, el cual alcanzó el nivel más alto de los últimos 20 años, y a la mayor participación de las exportaciones de azúcar blanco, cuyo precio es superior al del azúcar crudo.

MERCADO ANDINO Y CUOTA AMERICANA

Las exportaciones a los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), incluyendo las exportaciones realizadas a Venezuela únicamente hasta abril, dado que a partir de ese mes se retiró de la CAN, alcanzaron un volumen total de 161.609 tmvc durante el año 2006, que representó un 44,09% menos respecto de lo exportado en 2005. Si bien se presentó una reducción en el volumen total de exportaciones, la composición de las mismas difirió respecto del año anterior.

En 2006 las exportaciones a Venezuela, hasta abril, representaron el 5,93% de las realizadas a la CAN, muy inferior al 21,64% de 2005. La reducción en el volumen exportado fue de 84,67% en relación con 2005, para un total de 9.587 tmvc, debido a que Venezuela elevó las importaciones de azúcar provenientes de Brasil y de Cuba, como resultado de sus convenios con ambos gobiernos. Vale la pena anotar que una vez retirada de la CAN, a Venezuela se exportaron 31.346 tmvc en lo restante del año, las cuales no se contabilizan dentro de las exportaciones a la CAN.

Las exportaciones a Ecuador se redujeron a 8.528 tmvc, un 69,9% de 2005 a 2006. Con esta reducción, el mercado ecuatoriano pasó de representar el 9,80% de las exportaciones a la CAN (incluyendo a Venezuela hasta abril) en 2005 al 5,28% en 2006. La reducción en las exportaciones a Ecuador se explica por los menores requerimientos de ese país, puesto que su producción aumentó y le permitió una mayor oferta suficiente para atender su demanda interna.

El mercado peruano para el azúcar colombiano, durante el año 2006, fue de 143.494 tmvc, lo cual significa una reducción de 27,59% frente a 2005. Con esta disminución, la participación de las exportaciones de azúcar colombiano a los países de la CAN (incluyendo a Venezuela hasta abril) se incrementó de 68,56% a 88,79% en 2005 y 2006, respectivamente. El balance peruano fue deficitario, de manera que fue necesario importar azúcar. Durante el segundo semestre del año, se levantó la salvaguardia que existía sobre las importaciones colombianas, lo cual estimuló las exportaciones de azúcar de Colombia hacia Perú.

Las exportaciones a Estados Unidos correspondientes a la cuota establecida por ese país, fueron de 25,485 tmvc en 2006, con un incremento de 30,83% con respecto al año anterior. La cuota se establece para el periodo azucarero que va de octubre a septiembre; por consiguiente esta información puede parecer distorsionada, dado que está contabilizada de acuerdo con el año calendario. Para el periodo octubre 2006 a septiembre 2007, la cuota asignada a Colombia corresponde a 30.760 tmvc.

Grafica 6_A

Grafica 6_B

 

MERCADO MUNDIAL

El mercado mundial es aquel donde el azúcar colombiano no tiene ninguna preferencia arancelaria. Durante el año 2006, las exportaciones a este mercado se redujeron en 132.648 tmvc, para un total de 738.470 tmvc, que significó una disminución de 15,23% frente a 2005. Este efecto es coherente con el objetivo principal de la producción de alcohol carburante, el cual es reducir las exportaciones a los mercados de menores precios e incrementarlas a los mercados preferenciales y de mayor valor agregado. De esta forma, las exportaciones de azúcar refinado se incrementaron en 10,50% a estos destinos durante 2006, para alcanzar un volumen de 260.595 tmvc. Los principales destinos de exportación de azúcar en el mercado mundial durante el año 2006 fueron: Haití, Chile, Canadá, Jamaica y México. 

EXISTENCIAS

 Al cierre del año 2006 las existencias de azúcar totalizaron 87.763 tmvc, cifra superior al promedio de los últimos cinco años, que fue de 76.548. El 56,3% de las existencias correspondían a azúcar de exportación, que se encontraban listas para ser despachadas.

 Precio internacional

En el año 2006 el precio internacional del azúcar presentó los valores más altos de la historia reciente. En el mes de febrero, en la Bolsa de Nueva York el precio alcanzó 19,30 centavos de dólar por libra, el más alto registrado desde abril de 1981. En adelante, el precio siguió una tendencia clara a la baja.

Este comportamiento del precio se debió a razones de orden fundamental y a una especulación que obedeció a la fuerte presencia de los fondos en el mercado. La escalada en precios durante los últimos meses del año 2005 y los primeros del 2006 correspondió a una conjugación de factores entre los cuales se destacan las expectativas que había en el mercado sobre una tercera temporada con déficit en el balance azucarero mundial porque los inventarios acumulados durante las temporadas de superávit en años anteriores ya se encontraban diezmados. Una tercera temporada de déficit generó presión sobre la disponibilidad de azúcar.

De otro lado, considerando la perspectiva de menor producción, Brasil no logró reaccionar al mismo ritmo que a principios de la década para incrementar su producción y abastecer el mercado, por sus requerimientos internos de alcohol.

El aumento del precio también obedeció a que el costo de oportunidad del azúcar se ha incrementado, dada el alza en el precio del petróleo y del etanol. Esto se evidencia principalmente en Brasil, donde existe una mayor flexibilidad en el incremento de la mezcla y por ende de la demanda de alcohol. Los ingenios en ese país tienen la posibilidad de ajustar la producción hacia uno u otro producto en la búsqueda de la mayor rentabilidad posible.

Grafica 7

Otro factor importante a considerar fue la devaluación del dólar frente a las principales monedas de los países exportadores de azúcar, especialmente con respecto al real brasilero. En meses anteriores los incrementos en el precio fueron absorbidos por la devaluación del dólar con relación a las monedas locales. Sin embargo, a principios del año el incremento en el precio fue superior a la revaluación de las monedas locales, generando un incremento en la rentabilidad de las exportaciones de azúcar.

La actividad de los fondos de cobertura también jugó un papel determinante en el incremento del precio internacional. El mayor interés de estos fondos en los commodities como una opción de diversificación de los portafolios ha generado como efecto que el precio dependa en gran medida de la actividad de estos agentes, por la alta liquidez que le dan al mercado.

Durante gran parte del año la prima de azúcar refinado estuvo en niveles históricamente altos. Esto obedeció a la reducción en la oferta mundial de azúcar de esta calidad, dado el cambio en el régimen azucarero de la Unión Europea (U.E.) desde mediados del año. De acuerdo con la reforma, para acatar el fallo de la OMC la U.E. debe restringir sus exportaciones de azúcar subsidiadas únicamente a 1,4 millones de toneladas anuales, de un total de 5 a 6 millones de toneladas al año que exportaba tradicionalmente. Es de resaltar que la Unión Europea es en el mundo el principal productor de azúcar refinado de alta calidad, y por lo tanto esta restricción reduce considerablemente la oferta de este producto.

A mediados del año, con una mayor claridad sobre el panorama de oferta y demanda para la temporada 2006/07, el balance revelaba un importante superávit, de manera que los fundamentales del mercado mostraban un panorama a la baja. Al final del año, con las perspectivas de una mejor producción a la inicialmente estimada, los fondos especulativos perdieron interés en el mercado, entonces redujeron su posición y la presión sobre los precios.

 Alcohol carburante

Como se comentó anteriormente, a comienzos del año 2006 entraron en operación las destilerías que estaban aún en etapa de montaje, para alcanzar una capacidad instalada de 1.050.000 litros por día. Así, durante el año se produjeron un total de 274,0 millones de litros de alcohol anhidro. Esto corresponde a una producción promedio de las cinco destilerías de 23 millones de litros al mes. En octubre de 2006 se logró la mayor producción mensual registrada hasta el momento, alcanzando un total de 27 millones de litros al mes entre las cinco plantas. Las ventas de alcohol fueron de 262,5 millones de litros, los cuales se destinaron a satisfacer la demanda del suroccidente colombiano, el Eje Cafetero y las plantas de abasto mayorista que atienden a Bogotá y su área metropolitana. A partir del 1o de mayo de 2007 iniciará el programa de oxigenación de las gasolinas en los departamentos de Santander y Norte de Santander. Esto implica que la demanda de alcohol se incrementará en aproximadamente 3 millones de litros al mes, que equivalen a 24 millones de litros adicionales en el periodo mayo – diciembre.

Con este balance de producción y demanda de alcohol, las destilerías incrementaron sustancialmente sus inventarios de alcohol, los cuales al inicio del programa estuvieron en niveles muy bajos. Al finalizar el año, las existencias registraron un total de 13 millones de litros de alcohol, que superan la obligación de mantener un inventario mínimo de 10 días de ventas. Esta situación le da solidez al programa e indica que el sector se encuentra preparado para ampliar la cobertura del mismo a los Santanderes.

El precio del alcohol se halla regulado por el Ministerio de Minas. En febrero de 2006 se expidió la Resolución 180222, la cual complementó la metodología para la determinación del precio del alcohol carburante en Colombia. Mensualmente, el Ministerio de Minas expide la resolución correspondiente a los precios de la gasolina básica y la gasolina oxigenada, y en esa resolución fija el precio vigente durante el mes para el alcohol carburante.

Es importante resaltar que el precio del alcohol debe garantizar un ingreso que permita la recuperación de las altas inversiones realizadas y una rentabilidad adecuada, que a su vez estimule el desarrollo de nuevos proyectos, no sólo en el valle geográfico del río Cauca sino también en otras regiones, para lograr la producción necesaria y abastecer la totalidad del país con dicho oxigenante.

Con el apoyo decidido del Gobierno, el programa de oxigenación de los combustibles no es sólo un programa de Gobierno sino un programa de Estado, lo cual propicia el incremento de la producción de alcohol carburante en Colombia. Con motivo de la visita oficial del presidente de los Estados Unidos, George Bush, la presidencia de la República abrió un espacio para mostrarle al presidente Bush el estado actual del programa en Colombia. asocaña aprovechó la oportunidad para expresarle el interés que tiene Colombia de pertenecer a la asociación que está conformando Estados Unidos junto con Brasil para la promoción de la producción y consumo de alcohol carburante en el mundo. Este tema es tan importante para los Estados Unidos, que su producción de alcohol llegó a 19,9 billones de litros en 2006, superando a Brasil, que produjo 16,5 billones de litros en el mismo año.3 Esto ha sido posible gracias a los estímulos que ha generado el Gobierno. El alcohol se encuentra protegido de la importación por un impuesto de 54 centavos de dólar por galón, lo cual genera un precio interno favorable para los productores norteamericanos. En Brasil, que es el país con más experiencia en el tema de alcohol combustible, aún se mantienen exenciones tributarias importantes: exención de IVA y una menor tarifa en el impuesto a la comercialización e importación de combustibles. Esta importancia también es entendida por otros Estados, donde igualmente se realizan avances en el mismo sentido. Es el caso de países como España, Suecia, Alemania y Tailandia donde los biocombustibles están exentos de la totalidad de los impuestos que paga la gasolina.

Cogeneración

El sector azucarero cuenta con experiencia en la cogeneración, en la medida que la industria ha producido la mayor parte de sus requerimientos de energía tanto térmica como eléctrica, con base en el bagazo de la caña. Actualmente el sector se encuentra en un proceso de expansión de la capacidad de generación de energía, para lo cual se están realizando las primeras inversiones, de más de US$ 100 millones, que se requerirán para la adecuación y modernización de equipos para la generación eléctrica. Esto incrementará la producción de energía para el consumo propio de los ingenios y generará unos excedentes para comercializar en el sistema eléctrico nacional.

Acuerdos Internacionales 4

 TRATADO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA – ESTADOS UNIDOS

 El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que cerró en febrero de 2006 después de 20 meses de negociación, ofrece oportunidades pero también amenazas al sector azucarero.

En materia de azúcar el acuerdo es asimétrico porque Colombia liberará su mercado de azúcar y otros edulcorantes en plazos de hasta 15 años, mientras que sólo recibió de Estados Unidos arancel cero para 50.000 toneladas de sus endulzantes y productos con azúcar.5 Cualquier exportación por encima de esa cantidad tendrá que pagar los altos aranceles que Estados Unidos cobra a todos los países que formamos parte de la OMC.

Estados Unidos es el mayor productor y consumidor de edulcorantes derivados del maíz, sustitutos del azúcar en usos industriales y, además, genera superávits ocasionales de azúcar; ésta es la amenaza del Tratado.

Haber logrado mantener la libertad en el comercio con Estados Unidos prevista en el ATPDEA para el etanol, a cambio de un trato recíproco de Colombia, será la oportunidad para el sector azucarero y para los productores de otros bienes primarios como la yuca y el maíz, que tienen un enorme potencial de crecimiento en amplias regiones de nuestra geografía nacional y son materia prima para la producción de alcoholes, producto de gran demanda en Estados Unidos.

Al momento de escribir este informe el Tratado está pendiente de aprobación de los congresos de los dos países y de la Corte Constitucional de Colombia. En Estados Unidos, los demócratas buscan adicionar los compromisos en materia laboral, hecho que ha dilatado su paso por el legislativo colombiano. Como faltan pocas semanas para el vencimiento de la ley que otorgó al Presidente de Estados Unidos facultades para negociar, es muy probable que pronto el gobierno de ese país ponga a consideración del colombiano la propuesta, que deberá ser revisada por Colombia con agilidad pero con cuidado para asegurar la permanencia de las normas de flexibilización laboral que garantizan todos los derechos de ley a los trabajadores colombianos.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA – TRIÁNGULO DEL NORTE DE CENTROAMÉRICA 6  

Aunque al cierre de este informe faltan algunos asuntos por definir, este tratado está prácticamente cerrado e incluye, además de acceso a mercados, acuerdos en materia de inversiones y servicios, lo que lo hace un acuerdo de última generación.

Por tratarse de economías claramente similares y no complementarias, Centroamérica no estuvo en capacidad de llegar a acuerdos profundos en materia de acceso a mercado de bienes, por lo que un grupo de productos que compiten con producción en esos países, como el azúcar y el etanol, no fueron incluidos en los programas de desgravación.

 Situación financiera del sector

El incremento en el precio internacional del azúcar generó un positivo impacto en las finanzas del sector. El efecto de la mejora en los ingresos salta a la vista:

los indicadores de rentabilidad y de liquidez mejoraron sustancialmente respecto del año anterior y respecto de años anteriores. Indudablemente, el rubro que mayor atención capta corresponde a las utilidades netas. Estas alcanzaron un valor de $266.000 millones, incrementándose en $123.000 millones respecto del año anterior. Los buenos resultados comienzan desde la utilidad operativa, la cual pasó de $212.000 a $405.000 millones entre 2005 y 2006 respectivamente. Esto implicó un incremento de 91% en el año. Esto fue gracias al mayor incremento de los ingresos operativos frente a los egresos operacionales. En el primer caso, se incrementaron en 24,95%, frente a un incremento de 16,62% de los segundos. Igual comportamiento siguió la utilidad antes de impuestos, la cual se incrementó en 89,85% durante el año. Esto implicó también que el sector incrementó el pago de impuesto a la renta en 102,46%, pasando de pagar $43.000 millones en 2005 a pagar $ 87.000 millones en 2006. Gracias a los buenos resultados, el fisco recibió $ 44.000 millones adicionales a los recibidos en 2005 por concepto únicamente de impuesto a la renta. Para dimensionar la magnitud de este incremento se puede considerar que el sector ha pagado en promedio durante los últimos 6 años la suma de $ 46.000 millones anuales.

Los resultados de las utilidades generaron un incremento en los principales indicadores de rentabilidad. En el caso de la rentabilidad del activo total, ésta se incrementó de 3,25% a 5,70% entre 2005 y 2006, como consecuencia del aumento en el activo corriente. El indicador de rentabilidad que mayor crecimiento registró fue el de utilidad neta sobre ingreso operativo, el cual pasó de 7,56% a 11,25%, como una consecuencia directa de los mayores ingresos generados por el mejor precio de venta del azúcar.

Los principales indicadores de liquidez también mejoraron notablemente frente al año anterior. El capital de trabajo se incrementó 33,49% durante el año, para alcanzar un valor de $ 508.000 millones. Este crecimiento permitió que la razón corriente 7 se incrementara de 2,22 a 2,33 veces. La importancia de estos indicadores radica en que reflejan la capacidad de las empresas del sector de atender sus obligaciones de corto plazo.

En cuanto a los pasivos, se presentó una recomposición de los mismos frente al año anterior. De un lado, los pasivos en moneda extranjera se redujeron en 67,22%, siendo especialmente marcada la reducción de la porción correspondiente al pasivo de corto plazo (72,19%). Con esto, el pasivo de corto plazo en moneda extranjera pasó de $ 44.500 a $ 12.400 millones en 2005 y 2006 respectivamente. En cuanto al pasivo en moneda local, éste se incrementó en 14% durante 2006, estando concentrado el mayor crecimiento en el pasivo de corto plazo que pasó de $ 268.000 a $ 370.000 millones entre los años de análisis. Este crecimiento se sustenta ampliamente con el favorable comportamiento de los activos corrientes, por lo que no se ve comprometida la liquidez del sector en el corto plazo.

Las cuentas patrimoniales crecieron $182.000 millones durante el año, siendo las utilidades la cuenta que mayor aporte realizó al crecimiento. Se destaca que la cuenta del capital social se redujo en un poco más de $ 8.600 millones, como consecuencia de reorganizaciones en el interior de sociedades del sector. La solidez patrimonial se sostiene, con una estructura muy similar a la observada en el año 2005, manteniéndose en 28% y 72% en pasivos y patrimonio, respectivamente.

Grafica 8

Responsabilidad social

Gestión 2006

Conscientes de la importancia del bienestar de los trabajadores, el sector azucarero ha realizado importantes inversiones en salud preventiva. Para lograr este propósito se desarrollaron programas con el Instituto de Seguros Sociales en el área de Atención de Riesgos Profesionales, cuyo objetivo fue capacitar a los corteros de caña mediante competencias laborales, para un corte seguro, eficaz y de calidad.

La inversión en salud preventiva y seguridad social fue superior a 73.600 millones de pesos en el 2006.

En planes de vivienda para los trabajadores se invirtieron en el año 2006, más de 4.400 millones de pesos.

El sector invirtió más de $ 11.000 millones durante el año 2006 en educación, actividades recreativas y culturales.

El sector también se ha caracterizado por su apoyo decidido, a través de programas como Vallenpaz, a las comunidades que habitan las zonas de ladera, en donde se ejecutan acciones que integran lo social, lo económico y lo ambiental, de manera que se prevenga el desplazamiento de familias campesinas afectadas por el conflicto armado. La inversión en 2006 por este concepto superó los $650 millones.

En la misma línea, la industria azucarera continuó invirtiendo y participando activamente en el desarrollo de otros importantes proyectos para los departamentos comprendidos en el valle geográfico del río Cauca, reafirmando así su compromiso con la estabilidad social y económica de la región y del país.

 Balance Ambiental 8

Grafica 9

Los indicadores energéticos, los cuales incluyen el consumo energético para la producción de alcohol carburante en cinco ingenios que tienen destilerías anexas, mostraron incremento en la eficiencia. El consumo de energía por tonelada de azúcar registrado en el año 2005 fue de 20,8 GJ y en 2006, en el cual entró en su totalidad la producción de etanol, este indicador fue de 19,6 GJ.

Respecto a los otros indicadores ambientales, podemos señalar que en 2006 se registró un caudal vertido de 580 l/s. La carga orgánica contaminante medida en términos de DBO 5 por cada tonelada de azúcar se registró en 1,2.

Los indicadores son muy positivos y favorables, dado que diez años atrás la carga orgánica era cinco veces más alta que la actualmente reportada.

Respecto a los sólidos suspendidos totales permanecen con un comportamiento a la baja, esto es, 0,4 kg/tmvc. Es importante resaltar que las eficiencias promedio de reducción de la materia orgánica en los sistemas de tratamiento y control ambiental están por encima del 85%.

La inversión ambiental realizada en el año 2006 fue de $53.879 millones, el doble de la registrada en el año inmediatamente anterior, debido a la inversión realizada en el control ambiental de las plantas destiladoras de alcohol carburante, así como en la ejecución de actividades tendientes a la reducción del consumo de agua, disminución de las cargas contaminantes a las fuentes hídricas, control en la fuente, control de emisiones a la atmósfera, seguimiento y monitoreo de quemas programadas y controladas de caña de azúcar y seguimiento a la calidad del aire en la zona de cultivos de caña.

 

Grafica 10

Finalmente, considerando que una de las ocho metas del milenio es el aseguramiento de un medio ambiente sostenible, el sector azucarero seguirá trabajando en líneas estratégicas conducentes al manejo y uso racional de los recursos naturales, incluidas las acciones tendientes a la mitigación del cambio climático, enmarcadas dentro de su responsabilidad social.

 

Grafica 11

 __________________________________________________

 

* Analista Económico y de Mercados de

 Fuente: DANE, 13 áreas metropolitanas

2 tmvc: toneladas métricas de azúcar en su equivalente a volumen de azúcar crudo.

3 Fuente: FO Licht (Noviembre 2006).

4 Juana María Unda, Directora asocaña Bogotá.

5 Estas 50.000 toneladas incluyen azúcar, panela, otros edulcorantes y productos con más de 10% de azúcar no listos para el consumo final.

6 Incluye a Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua

7 Definida como el cociente entre el activo corriente y el pasivo corriente.

8 Claudia Calero. Jefe departamento de manejo ambiental de asocaña.

.

 

 



  1. Cierre, 24 Apr 2024
    Crudo New York (US$ cent/lb) : 20,00
    Blanco Londres (US$/ton): 576,00
    Descargue aquí
    Notas legales
  2. Cierre, 24 Apr 2024
    TRM: $ 3910,01  
    DTF: 10,49 %  
    DJIA: -4,06 %  
    S&P: 0,30 %  
    COLCAP: -0,24 %  
    Descargue aquí
    Notas legales
Skip Navigation Links.